Foto personal

Foto personal
Magali Lara

jueves, 18 de septiembre de 2014

Reflexiones de mi problema prototípico


El planteamiento del problema prototípico no es tan sencillo, comprender que la intención primordial es convertirnos en investigadores de nuestra propia práctica educativa es algo emocionante pero a la vez complejo. Determinar la autoevaluación y en ella el problema a investigar y darle solución no es tan sencillo, es más fácil hacerlo hacia afuera o hacia los alumnos. Al menos eso comprendo que es la intención de las lecturas como lo indica Ricardo Sanchez Puentes (19913) y el proceso que se ha seguido en los ejercicios del nodo propedéutico.
Por ello, tratando de ser investigadora de mi propia práctica educativa, considero que mi problema de práctica educativa puede ser enunciada de la siguiente manera:
Generar autoconocimiento y aprendizajes significativos en mi práctica docente, para impactar en la mejora de tres deficiencias o aspectos a mejorar, como son: dominio de idioma inglés en un 80% de manera escrita, oral, escucha y desempeño. Así como hacer uso de nuevas aplicaciones de organización, procesamiento, en la aplicación de mi aprendizaje del inglés y lograr su dominio.
En cuanto a mi tercera deficiencia, considero que si logro en este reto problematizador organizar mi tiempo y administrarme adecuadamente aplicando nuevas metodologías y tecnologías, estaré cumpliendo el desarrollo de competencias de autoadministración. Así veo relacionados mis problemas.


Así entonces, se pretende al relacionar los problemas encontrar la solución en la andragogía y la propia aplicación de métodos de aprendizaje de inglés mediante las NTIC y TACs (tecnologías de aprendizaje).
El proceso tendrá que incluir la investigación de qué situación o por qué a pesar de estar inmersa en clases del idioma, hay escaso o nulo avance.
Bibliografía consultada

Sánchez, Puentes. R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Revista Perfiles Educativos No. 61 pp 64-78. UNAMEl planteamiento del problema prototípico no es tan sencillo, comprender que la intención primordial es convertirnos en investigadores de nuestra propia práctica educativa es algo emocionante pero a la vez complejo. Determinar la autoevaluación y en ella el problema a investigar y darle solución no es tan sencillo, es más fácil hacerlo hacia afuera o hacia los alumnos. Al menos eso comprendo que es la intención de las lecturas como lo indica Ricardo Sanchez Puentes (19913) y el proceso que se ha seguido en los ejercicios del nodo propedéutico.
Por ello, tratando de ser investigadora de mi propia práctica educativa, considero que mi problema de práctica educativa puede ser enunciada de la siguiente manera:
Generar autoconocimiento y aprendizajes significativos en mi práctica docente, para impactar en la mejora de tres deficiencias o aspectos a mejorar, como son: dominio de idioma inglés en un 80% de manera escrita, oral, escucha y desempeño. Así como hacer uso de nuevas aplicaciones de organización, procesamiento, en la aplicación de mi aprendizaje del inglés y lograr su dominio.
En cuanto a mi tercera deficiencia, considero que si logro en este reto problematizador organizar mi tiempo y administrarme adecuadamente aplicando nuevas metodologías y tecnologías, estaré cumpliendo el desarrollo de competencias de autoadministración. Así veo relacionados mis problemas.

Así entonces, se pretende al relacionar los problemas encontrar la solución en la andragogía y la propia aplicación de métodos de aprendizaje de inglés mediante las NTIC y TACs (tecnologías de aprendizaje).
El proceso tendrá que incluir la investigación de qué situación o por qué a pesar de estar inmersa en clases del idioma, hay escaso o nulo avance.



Bibliografía consultada
Sánchez, Puentes. R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Revista Perfiles Educativos No. 61 pp 64-78. UNAM 

No hay comentarios:

Publicar un comentario